Un jingle es un tema musical cantado o canción breve utilizada con fines publicitarios.
Puede ser melódico o cualquier otro género musical, de modo que se consigue que la marca sea fácilmente recordada por las personas. Para que el jingle sea más efectivo, también se incluye un eslogan de la marca o se repite una frase, por ejemplo:Te invito... por un vecindario nuevo...Pueden cumplir distintas funciones y se pueden clasificar en varios tipos. El jingle suele tener una duración entre 30 a 60 segundos. Los más importantes son:
Jingle de programa. Usado para identificar un determinado programa.
Jingle ID. Es un documento de identidad y sirve para identificar la emisora de radio.
Bienvenidos a mi blog , en este vas a encontrar información sobre el arte y lo vamos a relacionar con la tecnología, utilizando programas para desarrollar actividades académicas.
La región Amazónica de Colombia, o Amazonia, es una
de las seis regiones naturales de Colombia. Está ubicada al sur del país
limitando al norte con las regiones Andina y Orinoquía, al este con Venezuela,
al sureste con Brasil, al sur con Perú y al suroeste con Ecuador.
La región posee una economía de subsistencia debido a la baja fertilidad de los suelos. Sus gentes viven de la caza y la pesca algunos cultivos menores son el cacao, la yuca brava que es base de la alimentación de las tribus indígenas y el plátano. Existen también la explotación del caucho y la madera. En Belén de los andaquies, se ha explotado el petróleo y existe una producción de esmeraldas. En las tierras del Caquetá, próximas a la cordillera, se encuentran grandes cultivos y sobretodo, hatos ganaderos. En casi toda la región los habitantes carecen de los servicios mínimos básicos de subsistencia: acueducto, alcantarillado, energía, atención medica y redes eléctricas. ü AGRICULTURA: Caquetá y Putumayo producen platano,maíz, yuca, arroz,café,cacao,frijol,cañade azúcar , piña y palma africana. En la zona amazónica hay árboles como el cedro, comino, caoba y roble y plantas medicinales como la zarzaparrilla y otros. ü GANADERIA: La principal zona ganadera se encuentra en los departamentos del Caquetá y Putumayo con ganado vacuno y ganado porcino en la región cerca a la Cordillera. La selva amazónica ofrece gran variedad de animales que dan pieles y carne.ü LA PESCA: Existe en esta región gran variedad de peces para la alimentación y para ornamentación.ü MINERIA: Encontramos, petróleo , hierro, rocas calcáreas , sal gema, caolín y otros.ü INDUSTRIA: En la región no se ha establecido ningún tipo de industria importante. La industria pesquera esta comenzando a ser explotada y tiene como centro a Leticia. IMAGEN1
El arte
pop es comúnmente interpretado como una reacción a los entonces dominantes
ideales del Expresionismo
abstracto. De cualquier forma, el arte pop también es la
continuación de ciertos aspectos del expresionismo abstracto, tal como la
creencia en las posibilidades de hacer arte, sobre todo en obras de grandes
proporciones.Del mismo modo, el arte pop era una extensión como un repudio del Dadaísmo. Mientras
que el arte pop y el dadaísmo exploraban los mismos sujetos, el arte pop
reemplazaba los impulsos destructivos, satíricos y anárquicos del movimiento
Dada. Entre los artistas considerados como precursores del movimiento pop
están Marcel Duchamp, Kurt Schwitters, Man Ray, Max Ernst y Jean Arp.
IMAGEN 2
El movimiento urbano que constituye el arte pop, al contrario
que el Expresionismo
abstracto, pretende unir arte y vida mediante el
enfriamiento de las emociones. Tiene el propósito de reflejar la
superficialidad de los elementos de la cultura de masas en sus obras, es decir, coge productos de consumo
accesibles para todos y los representa. Con esto se destaca la inexpresión y la
impersonalidad del objeto, alejándose de cualquier tipo de subjetividad del
artista.
Por
otro lado, la repetición es una característica que abunda en este movimiento ya
que en los medios de comunicación se usa como método tanto como para crear
iconos como para anestesiar a la sociedad sobre problemas graves. Por lo tanto,
en este punto de la historia del arte, el arte ya no imita la vida, sino que es
la vida que imita el arte o la imagen.
Personalmente me gusta mucho el pop art porque me
parece muy creativo y que cada ves tiene algo mas que mostrarnos, los tonos de
los colores son fuertes y llamativos , eso es lo que personalmente me llama
mucho la atención , pretende unir arte y vida mediante el
enfriamiento de las emociones.
Son tan llamativos que hasta los medios de
comunicación los usan para crear iconos como para anestesiar a la sociedad
sobre problemas graves este es otro punto clave para llamar la
atención de la sociedad.
Durante siglos, el arte y la tecnología fueron una misma cosa. Los griegos, por ejemplo, tenían una sola palabra para definirlos: techné. Y techné –que podría traducirse como técnica, o habilidad– encierra la mejor definición de ambos mundos. Para los griegos significaba la capacidad del hombre de crear. La capacidad humana de imaginar lo inexistente y volverlo materia no ha encontrado mejores válvulas de escape que el arte o la tecnología.
Para Carmen Gil, artista, profesora y organizadora del Salón Voltaje, una muestra que reúne obras en donde el arte y la tecnología se hermanan y que hará parte, por segunda vez, de la Feria del Millón, “la relación entre arte, tecnología y ciencia es una de las más antiguas en la historia de la creación. Las primeras expresiones multimediales, como el Wayang Kulit o el Teatro de las Sombras, surgen en Asia hacia el año 100 de la era cristiana”.
IMAGEN 1
En cierta medida se desarrollaron juntos. Pintores y químicos trabajaron siempre de la mano para crear nuevos pigmentos. Músicos, luthiers y constructores perfeccionaron instrumentos musicales. Con la llegada de la imprenta surgió la industria del libro. Con los avances de la física óptica aparecieron la fotografía y el cine. El arte, al fin de cuentas, es un ejercicio técnico.
Con la Revolución Industrial, sin embargo, el artista y la tecnología entraron en disputa. La tecnología había llegado para acelerar el mundo y, en ese esfuerzo, había desplazado al ser humano. Artistas como Delacroix y Théodore Gericault centraron su obra en escenas cotidianas, en las que sentimientos como la melancolía fueron protagonistas. Esta búsqueda de la humanidad parece condensada en la opinión del pensador William Morris, quien aseguró que “el artista y la máquina son absolutamente incompatibles”.
IMAGEN 2:
Sin embargo, las corrientes artísticas que entendieron la tecnología como fuente y material para el arte no cesaron. “Es en el siglo XIX en el que las formas precinemáticas empiezan a surgir y a crear ilusiones y experiencias inmersivas que serían más contundentes en el siglo XX con la llegada del cine y posteriormente las experiencias digitales”, asegura Gil. Desde el arte cinético y sus esculturas con movimiento hasta los tecnoartistas como Frank Malina, que dejó su trabajo como ingeniero espacial para empezar a construir instalaciones escultóricas, la tecnología fue el sustrato perfecto para la expresión artística.
IMAGEN 3
En 1966, y durante diez meses, un equipo de artistas de la talla del compositor John Cage trabajó de la mano con un grupo de científicos e ingenieros del afamado Bell Laboratories en una serie de proyectos que darían nacimiento a la organización Experimentos en Arte y Tecnología (E.A.T., por sus siglas en inglés). En 9 Evenings se estrenaron técnicas audiovisuales que serían la base de muchas de las tendencias que vendrían más tarde.
Una década después, la artista colombiana Feliza Bursztyn estaría construyendo sus máquinas Histéricas, a las que unos motores hacían temblar y rechinar. “Colombia ha sido uno de los países pioneros en América Latina en el desarrollo de obras y espacios de exhibición de este tipo”, asegura Carmen Gil. “Después de los experimentos con las máquinas de Bursztyn, a mediados de los setenta llega el video analógico y se empieza a perfilar como un nuevo medio de creación que va a ser fundamental en las décadas siguientes en artistas como José Alejandro Restrepo, Rodrigo Castaño o Gilles Charalambos”.
Para finales del siglo pasado, un objeto construido con circuitos y luces de neón tenía el mismo estatus artístico que el de un cuadro al óleo. Hoy, la relación entre arte y tecnología se ha expandido a nuevos territorios. Cabe pensar en la obra del famosísimo artista chino Ai Wei Wei, para quien la interacción por redes sociales ha sido una piedra angular de varias de sus obras.
Más voltaje
“Comencé haciendo unos registros documentales con el celular”, manifiesta el artista Luis Antonio Silva Anaya, “pequeños fragmentos en los que un amigo se tomaba unas pastas de metadona”. En una estructura de 360 grados, una suerte de pantalla en forma de aro suspendida en el aire en la que el espectador está tan tentado a entrar como a quedarse fuera, se ve proyectado a un joven por momentos dormido en una cama. Por momentos envuelto en una frazada. Algunas veces despierto. Otras dormido.
El amigo de Silva toma metadona, un opiáceo con el que se maneja la adicción a la heroína, para lidiar con el dolor que le produce un tratamiento para su cáncer. “Registré los momentos en que la metadona le cambiaba el tiempo, lo dejaba entre dormido, entre despierto y también cuando llegaba el síndrome de abstinencia”. Las imágenes dentro del aro se repiten una y otra vez, en un loop interminable: “Me interesa mostrar que ese tiempo se vuelve como una condena, como un ritual. Hablo del tiempo, del dolor y de la cuestión de ser testigo”. Dentro o fuera del aro, quien se acerca a Prolongación: extensión en el tiempo o el espacio, como Silva ha bautizado esta videoinstalación, es también un testigo privilegiado. Un partícipe del ritual del dolor.
Silva presentará Prolongación en la nueva edición del Salón Voltaje en la Feria del Millón, que se podrá visitar el 3, 4 y 5 de octubre y que contará con la participación de nueve artistas. Esa unión, esa pulsión si se quiere, está en el corazón de la obra de Silva. “Cuando revisé todo el material que había grabado”, comenta, “sentí que la experiencia íntima de los videos se debía sentir en el espacio donde estuvieran. De ahí se me ocurrió la idea de una pantalla circular que encerrara la experiencia”.
Silva asegura que no podría acercarse al arte de una manera diferente: “No sé dibujar muy bien, mucho menos pintar. Así que cuando conocí los nuevos medios, especialmente el video y el mapping, empecé a descubrir un montón de posibilidades”.
“Al final, la técnica en el arte es un procedimiento necesario para expresar las ideas”, asegura el manifiesto firmado por los artistas que participaron en el primer Salón Voltaje, en el que además afirman entender la tecnología como poética y no como efecto especial. Las expectativas de Silva parecen estar alineadas con ese manifiesto: “Hay que aprovechar la oportunidad para no solo asombrarse de técnicas y trucos, sino también de todo lo que hay escondido detrás de eso”, concluye.
El arte y la tecnología
tienen una relación durante siglos ya que las dos crean necesitan
uno del otro para poder crear e innovar , la tecnología nos ha facilitado
tantas cosas al ser humano ,William Morris dijo que “el artista y la máquina
son absolutamente incompatibles” el arte evoluciona de igual modo que la tecnología
por ejemplo en el cine , Hoy, la relación entre arte y tecnología se ha
expandido a nuevos territorios, la técnica en el arte es un procedimiento
necesario para expresar las ideas , en mi opinión el arte que sobrepasa los límites
y define nuevos significados es el que transforma como pensamos y como
sentimos.